UNIVERSO de MONTES FM - 91.7
Fundada en Setiembre de 2001 - Radiodifusora comunitaria LEY Nº 18.232

universo y flor de ceibo

     



Trabajo junto a los Niños
Universo FM y Flor de Ceibo

 

Fuente: http://www.flordeceibo.edu.uy/files/Informe2010_FdeC.pdf

 

La propuesta de trabajo hasta el momento había girado en torno a la producción de contenidos

audiovisuales desde la perspectiva de fortalecimiento de la identidad local.

Nos habíamos planteado al inicio de año, trabajar en la construcción de un canal local por Internet,

utilizando la XO como herramienta de producción y circulación de los contenidos tanto a escala

local como global.

El descubrimiento de la existencia de una versión para XO de Audacity, un potente editor de

sonido, junto con la buena relación que habíamos construido con el colectivo de la radio

comunitaria de Montes, llevó a plantearnos la posibilidad de trabajar en la creación de contenidos

para este otro medio. La radio transmite por Internet y por aire con un alcance aproximado de 50

km. Estas condiciones resultaban muy favorables para acercarnos a cumplir los objetivos planteados

originalmente.

A partir de ese momento adaptamos todo el esquema pensado en torno a lo audiovisual, para

trabajar en la dimensión sonora. Se trabajó en la creación de anuncios para radio que

promocionaban nuestra presencia en el pueblo. Llegábamos a Montes los viernes a mediodía previo

acuerdo con la dirección del liceo donde nos hospedábamos. La dirección del liceo y la radio se

encargaban, durante la semana, de comunicar de nuestra visita. Los viernes en la tarde,

trabajábamos con los jóvenes que se quedaban luego de clase en la confección de los spots radiales,

usando las aplicaciones Grabar y Audacity en las XO. Luego de terminados los anuncios, nos

trasladábamos a la radio donde el conductor del programa Comunicando, Rodolfo Salvarrey

realizaba una breve nota a integrantes de Flor de Ceibo y a los participantes del taller. Terminada la

nota, Rodolfo emitía los trabajos producidos por los niños y jóvenes.

Esta experiencia fue creciendo y los vínculos con los integrantes de la radio se profundizaron hasta

llegar a la idea de la producción conjunta de un programa especial conducido por niños. La excusa

fue el Día del Patrimonio. El esquema de producción se planteó en tres etapas. En la primera, el

equipo de Flor de Ceibo diseño el formato del programa en la semana previa al viaje a Montes. El

programa fue pensado en tres bloques. El primero dedicado a noticias mundiales, nacionales y

locales relacionadas al tema eje del patrimonio. El segundo bloque se dedicó a las entrevistas en

vivo desde móviles y a la emisión de entrevistas grabadas sobre el tema. El tercer bloque se

centraría en un debate entre padres, maestros y profesores invitados, sobre el Plan CEIBAL.

La segunda etapa de trabajo comenzó con nuestra llegada a Montes. Viajamos el viernes como

siempre y en esa tarde propusimos el mismo taller de producción con un equipo reducido, a fin de

crear el spot de convocatoria para el día siguiente. Luego fuimos a la radio.

En la mañana siguiente, se organizaron tres grupos de jóvenes y niños coordinados por un

estudiante de Flor de Ceibo cada uno. A cada uno de estos grupos se les asignó tareas específicas de

preproducción del programa que se emitiría en la tarde. Uno de los grupos se encargó de grabar

entrevistas en el pueblo acerca de los lugares que eran visualizados como patrimonios de la

localidad. El segundo grupo se dedicó a la creación de la cortina de presentación del programa

usando las mismas herramientas y procedimiento que se usó en los spots. El tercer grupo se dedicó

a buscar en Internet, noticias sobre el patrimonio en el resto del país.

La tercer y última etapa fue la puesta al aire del programa de hora y media de duración. Además de

la transmisión por aire, el programa fue retransmitido desde la plaza del pueblo por un sistema de

amplificación. Mientras una parte del equipo de Flor de Ceibo coordinaba la co-conducción del

33

programa desde el estudio entre Rodolfo y los niños, otra parte del equipo coordinaba en la plaza la

salida de los móviles. La retransmisión amplificada en la plaza convocó público de todas las edades

que participó del programa a través de las entrevistas y la votación en una encuesta realizada con la

XO de una niña, sobre los lugares que se consideraban patrimonio de Montes.

Luego de realizada esta actividad, la radio recibió llamadas con felicitaciones y comentarios durante

una semana y media. A pedido de la gente de Montes y del pueblo vecino Migues, el programa fue

retransmitido.

Por primera vez en los dos años se había logrado que la energía desplegada en una actividad puntual

generara movimiento a nivel local más allá de la presencia del equipo en el territorio.

Análisis

El objetivo que nos planteamos a la hora de escribir el plan de trabajo anual era generar contenidos

locales que apuntaran a fortalecer la identidad local y revalorizar la autoestima de los pobladores de

Montes, utilizando las XO y las posibilidades de acceso que abre como herramienta de producción.

Las nuevas tecnologías son pensadas desde esta perspectiva como un medio para alcanzar un fin.

Una herramienta tecnológica para perseguir un objetivo de fortalecimiento de relaciones humanas.

Formular los objetivos de trabajo de esta forma implica ciertas concepciones acerca de conceptos

como uso, apropiación, uso con sentido, sociedad de la información, acceso.

Kemly Camacho, autora que ha trabajado en la definición de algunos de estos conceptos, establece

en primer término una distinción entre dos enfoques sobre el uso de las nuevas tecnologías para el

desarrollo social.

"Con respecto al desarrollo de la Internet se pueden ubicar dos visiones principales.

Por un lado, quienes apuestan más hacia el acceso, impulsada por el lema “Internet

para todos” y que ha sido asumida en gran medida por algunos gobiernos y

organismos internacionales. En este caso se propone que el acceso, visto como la

posibilidad de conexión a la red, es un fin y producirá desarrollo por sí mismo. Por

otro lado, se encuentran las propuestas que enfatizan en la necesidad de utilizar la

herramienta de una forma apropiada, de manera que se sobrepase la simple conexión y

que el uso de la red responda a los requerimientos y visiones particulares de las

comunidades, organizaciones y países." (Camacho, 6: S/D)

La segunda de estas visiones es medular en los objetivos de nuestra intervención. No buscamos

establecer a priori criterios de uso apropiados e inapropiados, y a partir de estos criterios establecer

estrategias para la apropiación deseada y pre-planificada. Por el contrario, nos planteamos entender

que sentido cobra la tecnología en la vida cotidiana de los pobladores de Montes, cuales son los

usos que dan a la tecnología y por qué son esos y no otros. A partir de esta comprensión definimos y

propusimos otros usos posibles relacionados a otros aspectos de la vida cotidiana y no

exclusivamente a los intereses de la escuela.

Montes es una localidad con una historia de devastación económica y social desencadenada por el

cierre de la misma industria que dio origen al pueblo y sirvió de motor para su desarrollo durante

cuatro décadas. Luego de ese acontecimiento traumático para los habitantes del pueblo, vino el

acostumbramiento y la espera prolongada de la salvación de una nueva propuesta industrial que

nunca llegó.

34

Este brevísimo párrafo de reseña histórica pretende ilustrar el contexto y ayudar a explicar las

razones para trabajar desde la construcción de relatos hacia el autorreconocimiento de los valores

locales y el fortalecimiento de la identidad local.

Apropiación y uso con sentido

“…la utilización conciente de la Internet como herramienta para la transformación

social depende de tres elementos intrínsicamente relacionados: el acceso, el uso y la

apropiación.” (Camacho, 7: S/D)

Lo que encontramos en Montes con el uso de Internet por parte de los niños y adultos, fue el uso de

una tecnología de comunicación sobre la lógica de un medio masivo tradicional. La observación de

los usos que los niños de la escuela hacen de sus computadoras XO, del cómo y para qué acceden a

Internet, permite afirmar que sin la existencia de una propuesta por parte de la institución educativa,

el uso se limita a aspectos recreativos. Si bien es cierto que existen muchos relatos que testimonian

los efectos positivos de la entrega de computadoras para la mejora de las condiciones sociales de

muchas familias, eso no es suficiente para negar que lo observado en Montes está más cerca de la

regla que de la excepción.1 Aunque Internet habilita la interactividad (cualquier usuario puede crear

y publicar contenidos accesibles a todos los navegantes, además de descargar contenidos creados

por otros particulares o empresas), lo que sucede en Montes, es que los niños e incluso los adultos

no logran trascender el nivel de “ciberconsumidores”. Un dato anecdótico a este respecto, es que los

juegos que se ponen de moda entre los niños son los diseñados por empresas como Nestlé

(Alejandro Vascolet, La máquina del tiempo) o Calcar (Cuatreros Galácticos y Garra Fútbol).

Incluso sin desconocer el éxito de División Especial de Detectives, que no está asociado a otros

productos como en los casos anteriores, tampoco su elección y uso trasciende el nivel de

consumidor.

Tedesco sostiene que en la sociedad de la información, el conocimiento es el bien más preciado,

pero además cuenta con la particularidad de ser construido en el marco de relaciones de trabajo más

abiertas y horizontales que en la era industrial.

“…se tiende a reemplazar las tradicionales pirámides de relaciones de autoridad por

redes de relaciones cooperativas (…) El concepto de “Calidad Total” (…) implica una

relación mucho más igualitaria que en el pasado (…) Pero esta mayor igualdad entre

los incluidos implica una separación mucho más profunda con respecto a los

excluidos.” (Tedesco, 23: 2004)

Esta caracterización de las nuevas formas de organización del trabajo también nos puede ofrecer

pistas sobre lo que puede resultar central a la hora de buscar mecanismos de generar inclusión

social.

La profesionalización ya no requiere tanto la especificidad detallista sobre un aspecto único de la

producción, sino que exige la comprensión global de los procesos. Tal vez poder asimilar esta forma

de trabajo sea también una condición para acceder a la nueva sociedad. El acceso no se pensaría

aquí desde un punto de vista de dominio de herramientas tecnológicas, sino que se extendería al

saber hacer con esas herramientas. Aprender a organizarse colectivamente y a comprender

globalmente los procesos productivos es diferencial. Adquirir el conocimiento y las habilidades para

1 Montes fue la localidad donde se trabajó en forma más continuada, pero también se trabajó en tres localidades más

donde se repite el fenómeno de uso recreativo de las computadoras. Esto también se repite en informes de otros

docentes de Flor de Ceibo.

35

organizarse y trabajar en equipo, puede ser mucho más útil para no quedar excluido de la sociedad

de la información, que el aprender a usar una herramienta de acceso como es una computadora.

Podemos plantearnos que tal vez el solo hecho de brindar herramientas para el acceso no sea tan

útil, en términos estratégicos, como el promover la organización colectiva para la resolución de

problemas con las herramientas ofrecidas u otras.

La apropiación tecnológica, en este sentido, es indisociable de los usos posibles para esa tecnología,

o al decir de Camacho, de las estrategias de uso.

"El uso que se propone no es un uso indiscriminado de la Internet, sino un uso con

sentido centrado en dos aspectos. 1) Un uso estratégico, que implica conocer los

diferentes instrumentos que la Internet provee (listas, correo, sitios, bases de datos,

navegadores, entre muchos otros) y poder determinar, según las necesidades y los

recursos disponibles cuando hacer uso de uno o de otro, ya sea como consumidores,

como productores o como ambos. 2) Una estrategia de uso, que en este caso se refiere a

cómo incorporar la Internet dentro de la estrategia existente (nacional, organizacional

o personal) de comunicación y información. Es decir, cómo combinar la Internet con

otras tecnologías más tradicionales, con qué recursos, en qué momento, a cargo de

quién, para quién y todas las otras reflexiones que implica una estrategia de uso."

(Camacho, 10: S/D)

En definitiva se hace necesaria la comprensión del potencial de la máquina dentro de un contexto de

relaciones sociales. Las experiencias exitosas de incorporación de la XO a dinámicas sociales tiene

un trasfondo de organización colectiva, en muchos casos con años de trabajo y respaldo de equipos

técnicos. Cuando no es este el caso, es que existe al menos un proyecto de desarrollo, individual o

colectivo, que sirve de marco al uso de la computadora. En cualquier caso existe una comprensión

del contexto y un proyecto de futuro, atravesado por valores, ideas y sueños, dentro del cual se

piensa en la tecnología como posible herramienta para construir ese futuro.

En el caso de nuestra propuesta, pensamos que lo que permite la apropiación de una tecnología al

punto de hacer de ella un medio de comunicación es la posibilidad de comprender globalmente

como funciona y los alcances que tiene su dominio. El manejo específico de un aparato u otro, está

en segundo plano. Sin por ello dejar de ser importante.

“Lo que la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestras

sociedades no es pues tanto una cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo

modo de relación entre los procesos simbólicos – que constituyen lo cultural – y las

formas de producción y distribución de los bienes y servicios.” (Martín-Barbero, 2:

2002)

El marco que la institución educativa ofrece para generar condiciones favorables para el acceso es

fundamental para que la política alcance la profundidad y calidad necesaria para la transformación

social que aparentemente se pretende.

El acceso representa una ventaja para los niños. Pero el rumbo de dicho acceso depende en gran

medida del compromiso de los educadores y el resto del mundo adulto en la formación de los niños.

Volviendo a los planteos de Camacho, Internet representa una herramienta poderosa, como tal,

quienes la dominen tendrán un diferencial de poder sobre quiénes no. La responsabilidad de la

institución educativa, es cargar esa herramienta de un sentido favorable al desarrollo humano

36

sustentable. Junto a ello es necesario que se generen condiciones favorables también en otros

aspectos de la vida social, sobre todo en los aspectos materiales. La sociedad de la información y el

conocimiento se sostiene sobre una sociedad material más amplia y con formas de producción más

tradicionales.

“…quienes han podido tener acceso, entre otras cosas, a educación, salud, vivienda,

electricidad, teléfono y a la utilización de otras herramientas tecnológicas serán

también quienes mejor puedan aprovechar las potencialidades de la red mundial,

aumentando así las diferencias.” (Camacho, 4: S/D)

El desafío del CEIBAL es acortar la brecha digital, pero esa brecha no se acorta solo a través del

acceso. Si este acceso no está acompañado de todas las condiciones mencionadas por Camacho, la

brecha se mantendrá. Tal vez el mayor error sea pensar en esa brecha como digital y no

simplemente como una expresión más de la única brecha existente. La brecha entre los que tienen y

los que no. generada por la desigualdad en la estructura social.

Las computadoras son una tecnología para el acceso. Pero ese acceso por sí solo no salta brechas ni

digitales, ni analógicas.

“…resulta al menos preocupante y digno de examen el hecho de que rápidamente se

atribuya a la alfabetización digital un poder casi decisivo a la hora de proponer un

desarrollo social y humano sustentable, suponiendo sin más que el hecho de poseer o

saberse manejar frente a una computadora (…) franquea el paso a una nueva era…”

(Rasner, 43: 2008).

El ámbito educativo se presenta como el marco ideal para construir sentidos para el uso que los

niños dan a la tecnología. Pero para trascender el nivel de uso recreativo de las XO se hace

necesaria una propuesta que logre superar la división a priori entre uso útil e inútil. La máquina

debería integrarse al trabajo pedagógico desde la lógica que esa tecnología particular impone. No

podemos pedirle a los niños que asuman la responsabilidad de trascender el uso de la máquina con

fines lúdicos. Es responsabilidad de los docentes proponer otros usos que lejos de satanizar y

perseguir el juego lo integren a la propuesta educativa. La computadora permite y hasta promueve,

la multitarea, el trabajo en red, la vida en red. Esa es la particularidad de esta tecnología y desde esa

particularidad se deberían construir los sentidos y buscar usos favorables para el desarrollo de los

niños.

Esto desafía la creatividad de los docentes, pero también los reconoce y valoriza como agentes

importantes para la transformación social. El aporte de la escuela puede ser la construcción de un

contexto para el uso favorable para que la apropiación de la tecnología tome un rumbo hacia la

profundización de la democracia y no hacia la profundización de las diferencias.

Del acceso a la transformación

Los medios masivos han sido históricamente utilizados sobre la base de un esquema de emisión y

recepción de mensajes. Esa unidireccionalidad no es intrínseca a las posibilidades tecnológicas de

esos medios sino a las relaciones sociales que los conformaron como tales.

“Una tecnología se convierte en un medio cuando emplea un código simbólico

particular, cuando descubre su lugar en un ámbito social específico, cuando se insinúa

en contextos económicos y políticos. En otras palabras, la tecnología es solo una

37

máquina. Un medio es el entorno social e intelectual que una máquina crea.”

(Postman, 88: 1991)

Los mensajes que se pueden crear utilizando medios audiovisuales o sonoros pueden también ser

utilizados sobre un esquema diferente, un esquema que piense en la posibilidad de que todos

seamos emisores y receptores a la vez. Mario Kaplún plantea que la verdadera comunicación tiene

como protagonistas a dos o más seres o grupos humanos que intercambian y comparten

experiencias, conocimientos, sentimientos. Es en ese acto de compartir que la existencia pasa de

una dimensión individual a una social. A partir de este análisis, Kaplún afirma que los medios de

comunicación tradicionales son, en realidad, medios de información. Señala además, que para que

estos medios pasen a ser verdaderos medios de comunicación necesitan pasar por una profunda

transformación, dando la posibilidad a todos de ser emisores y receptores a la vez.1

Internet cuenta con esta particularidad, con la posibilidad tecnológica de que todos podamos ser

emisores y receptores de contenidos. No obstante, lo que podemos ver en Montes es que otras

variables entran en juego. Internet se presenta en este caso como una tecnología con un potencial

para la interactividad que se utiliza sobre una lógica de comunicación de medios tradicionales,

donde el capital continúa teniendo un poder determinante sobre el diseño y el consumo de

contenidos por parte de la población.

La respuesta dinámica por parte de la población de Montes a la propuesta de la actividad coordinada

entre Flor de Ceibo y la radio comunitaria, ofrece señales de la posibilidad de construir medios de

comunicación volcados a satisfacer las necesidades comunicacionales locales, a partir de

herramientas tecnológicas concretas.

Para transformar la tecnología para el acceso en un medio de comunicación construido sobre una

lógica democrática de generación y distribución de conocimiento, se hace crucial la presencia y el

compromiso de los educadores. El camino espontáneo hacia esa transformación se hará de lo

contrario, sobre la base de las lógicas hegemónicas del poder.

En el caso del Plan CEIBAL se abre la posibilidad histórica para la educación de jugar un rol

decisivo en la construcción del nuevo entorno social mediado por las nuevas tecnologías. La

oportunidad histórica y extraña de introducirse en una pequeña brecha temporal entre la llegada de

la máquina y la consolidación del medio de comunicación. Internet no es aún, en muchas partes de

nuestro país, un medio de comunicación profundamente instalado en la población. Eso mismo

implica esta posibilidad de construirlo colectivamente.

Referencias

Arcidiacono, Gladys Hilda (n.d.). Modelo Uno a uno: una computadora por alumno.

¿Determinismo tecnológico o puente hacia el alfabetismo digital? Proyecto Educación y Nuevas

Tecnologías, FLACSO, Argentina. Disponible en http://www.educant.org/node/4522

Camacho, Kemly (n.d.). Internet ¿una herramienta para el cambio social? Elementos para una

discusión necesaria, comunicación personal S/D.

Guber, Rosana (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Ed. Norma.

Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ed. De la Torre.

1 Kaplún, Mario, 1998, “Una pedagogía de la comunicación”, Ed. De la Torre, Madrid.

38

Martín-Barbero, Jesús (n.d.). La educación desde la comunicación. Disponible en

http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf

Postman, Neil (1991). Divertirse hasta morir. Barcelona: Ed. De la Tempestad.

Rasner, Jorge (2009). ¿Qué tan revolucionaria es la sociedad de la información? En La

comunicación en la era de la mundialización de las culturas, CSIC, UdelaR, Montevideo.

Rifkin, Jeremy (2002). La era del acceso, la revolución de la nueva economía. Barcelona: Ed.

Paidós.

Tedesco, Juan Carlos (2004). Educar en la sociedad del conocimiento: Conocimiento y sociedad.

Buenos Aires.




 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis